La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
la salud sexual o sexualidad sana como “la aptitud para disfrutar de la
actividad sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de ética social y
personal”. Relacionado con la ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades
y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.
Teniendo en cuenta que sexualidad está influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales, una sexualidad
sana es el reflejo de una vida sana y una sociedad sana.
Uno de los factores psicológicos que va íntimamente ligado a la
sexualidad es la autoestima, que
incluye la mejora de la autoimagen y la afirmación de la personalidad e
identidad. Es la valoración positiva que la persona tiene de sí misma, sin
juicio destructivo alguno. Cuando podemos entender que no podemos dar lo que no
tenemos, se inicia el proceso de cambio para centrar nuestro amor y la
aceptación en nosotros mismos primero, y después darlo a los demás.
La autoestima va asociada al respeto hacia uno
mismo y hacia el otro, a la aceptación del propio cuerpo, al autoconocimiento,
a la asertividad (habilidad para expresar y comunicar), al amor propio y a la
responsabilidad, promoviendo la autenticidad y la libertad, estableciendo
límites y espacios para la expresión sexual y reproductiva. Todo ello,
regulando la actividad reproductiva de acuerdo a deseos y proyectos personales:
el uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados,
infecciones de transmisión sexual y evadir presiones.
La comunicación es fundamental en la sexualidad y la sexualidad también
es una forma extraordinaria de comunicarnos. Por ello, el dialogo y nuestro lenguaje no verbal y corporal, es
clave. Compartir las fantasías, deseos, lo que a uno le gusta y lo que
no, aprendiendo a pedir lo que uno quiere, mejora la calidad de las relaciones.
Es básico, tener la capacidad para aprender y enriquecerse,
rescatando de cada encuentro y experiencia algo positivo. Indagar más acerca de
la sexualidad, leer al respecto, consultar a profesionales, poner
atención a aquellos lugares más ocultos de uno mismo, a la forma de sentirse…
Enriqueciendo así, la propia sexualidad y fomentando mejores relaciones.
Una buena educación sexual es necesaria para poder disfrutar de una
sexualidad plena. Gracias a la
información y la educación se pueden disminuir las aflicciones e incrementar
los conocimientos para descartar tensiones y fomentar actitudes maduras y
responsables. Hoy en día, tenemos acceso a información que procede de múltiples
fuentes; a pesar de que el ambiente aparece saturado de estímulos que se
refieren al sexo y al erotismo como producto de consumo, la desinformación
sobre el tema de la sexualidad es evidente y sigue bloqueando el comportamiento
y expresión sexual.
Una sexualidad
plena implica la apertura de los sentidos y propicia la naturalidad, el
erotismo y la sensualidad. Debemos darnos permiso para gozar, tanto en soledad
como en pareja. Una mala sexualidad, en cambio, afecta porque genera culpas,
resentimientos y distanciamientos. Además, deteriora las relaciones y la
autoestima la que a la larga afectará las distintas áreas de la vida.
Una sexualidad sana aporta numerosos beneficios al
organismo. Aumenta la autoestima, proporciona estabilidad emocional, mejora las
relaciones interpersonales, nos sentimos más queridos y atractivos. Además el
estado de relajación que se experimenta después del orgasmo nos produce una
agradable sensación de bienestar que nos hace afrontar nuestros problemas y
preocupaciones de una manera más optimista, reduciendo considerablemente la
ansiedad, el estrés y la tensión acumulada.
Concretamente,
en los juegos sexuales preliminares hay un aumento de la secreción de
oxitocina que influye en la formación de sentimientos profundos y poderosos. En
la unión sexual se liberan endorfinas que causan una sensación de bienestar y
durante el orgasmo se libera prolactina, que es antiestrés, y serotonina, que
produce una sensación de felicidad completa.
Para hablar de sexualidad responsable es imprescindible referirse en
primer término a una Educación Sexual adecuada y efectiva. Una buena definición
de ella es decir que la educación sexual consiste en la enseñanza tendiente a
desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social,
económico y sicológico de las relaciones humanas en la medida en que afecten a
las relaciones entre hombre y mujer.
En la actualidad, la poca y deficiente educación sexual
que reciben en general los niños se basa sólo en la cuestión anatómica
(diferencias entre elvaróny lamujer) y se habla de las relaciones sexuales sólo desde el
punto de vista de la posibilidad de enfermar, entregándose extensos temas
sobre protección y anticoncepción.
No sirve brindar a los chicos clases aisladas y
esporádicas. Será necesario sostener la educación sexual como una parte más del
aprendizaje para la vida. Como todo conocimiento, los conceptos se apoyan unos
sobre otros, a lo largo de los encuentros.
Por lo general, tanto los padres como los docentes y
directivos de instituciones escolares, tienen muchos y muy fuertes tabúes sobre
el tema de la sexualidad. La mayoría de las veces surge una negativa a permitir
que los hijos reciban educación sexual de parte de profesionales de la
educación.
Desde la perspectiva biológica, es claro que la
sexualidad cumple una misión de supervivencia de la especie humana pretendiendo
una única misión: reproducirse a sí misma de manera que nuevos individuos
sustituyan a aquellos que mueran.
La finalidad reproductiva de nuestra sexualidad determina
de forma fundamental nuestra morfología. Nuestros órganos reproductivos así
como muchos de los aspectos con los que vivimos, disfrutamos y sufrimos nuestra
sexualidad están en íntima relación con ésta función reproductiva.
La forma del pene y de la vagina tienen definida su
complementariedad por esta cuestión, la alta concentración de terminales
nerviosos en el glande o el clítoris o la importante cantidad de
transpiraciones que generan olores característicos son algunos de los ejemplos
de cómo la evolución de los seres humanos, como del resto de los mamíferos, ha
rodeado de múltiples atractivos una misión que, por el bien de la especie,
debía realizarse con eficacia.
Todo esto genera una realidad que modela y en ocasiones
atrapa nuestras conductas sexuales, pero no acaba aquí el condicionamiento de
nuestra sexualidad. Se ha dicho que la naturaleza del ser humano es su
sociabilidad, su cultura. Igual que determinados depredadores precisan de la sabana
para sobrevivir o algunos reptiles necesitan que su medio posea un elevado
grado de humedad, las personas garantizamos nuestra supervivencia conviviendo
con otras personas, viviendo en sociedad.
Podemos definir el término cultura como el modo en que una
sociedad o grupo de personas se
organiza para sobrevivir como tal. Hemos de
destacar que la forma en que se realiza la
sexualidad de los miembros de cada
sociedad
tiene repercusiones fundamentales y básicas en
muchos aspectos de su
organización cotidiana y su supervivencia.
¿Qué hacer para que nuestros hijos
tengan una sexualidad adecuada?
1.Hable
abiertamente del tema desde edades tempranas, siempre pensando en la capacidad
del niño de entender lo que se está diciendo.
2.Hable en
términos sencillos, claros y manejables para la edad en que se encuentra el
niño.
3.Recuerde que
somos seres sexuales, "tenemos el chip" que nos permite entender este
tema, incluso desde lo instintivo, por lo tanto,
mejor aun desde la razón.
4.No permita
que otros niños informen a su
hijo sobre sexualidad, tan pronto detecte que
esto esta pasando ofrézcale una explicación coherente y correcta.
5.Permítase
sentir cuál es la expectativa de la edad y, porque no, pregúntele a ellos sobre
sus inquietudes al respecto.
6.Hable sobre
cada una de las funciones de la sexualidad
7.No haga
diferencias entre niños y niñas, todos tenemos los mismos derechos y deberes
frente a la sexualidad.
8.Recuerde su
propio proceso aislando las razones sociales y culturales que lo rodeaban a
usted, los tiempos cambian pero la sexualidad en el desarrollo humano no.
9.No niegue
que su hijo esta creciendo y que un día será un adulto, esto por más doloroso
que parezca es la mejor actitud frente al crecimiento de ellos, con ello los
valoramos en su proceso y les damos un lugar en donde desarrollarse en
confianza. Bibliografia: http://www.buenastareas.com/ensayos/Qu%C3%A9-Hacer-Para-Que-Nuestros-Hijos/2877914.html
Método
anticonceptivo o método
contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las
posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que
mantienen relaciones sexuales de
carácter heterosexual. Los métodos
anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el
control de la natalidad -número de hijos que se desean o no tener-, y la
prevención de embarazos no deseados y embarazos en
adolescentes Los métodos que se administran
después de mantener relaciones sexuales se
denominan anticonceptivos
de emergencia.
La historia de
la anticoncepción indica que fue en la segunda mitad del
siglo XX cuando se generalizó el uso y acceso a los diferentes métodos
anticonceptivos modernos. La generalización de la planificación familiar y
la educación sexual favorecen
su utilización óptima. Bibliografia: http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-Anticonceptivos/4189432.html
Efectividad con uso adecuado de los métodos
anticonceptivos
Un 100% de efectividad
expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9%
expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así
sucesivamente:
Elpreservativomasculino es uno de los métodos
anticonceptivos más utilizados.
§Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y
una masculina.
§Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se
sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a losespermatozoides. Una variedad más
pequeña de éste es elcapuchón
cervical.
§LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a
una válvula de succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al
útero y sonproductos sanitariospor lo que deben cumplir los
requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.
Preservativo o condón
Los condones masculinos son recubrimientos delgados
de caucho, vinilo o
productos naturales que se ponen sobre el pene erecto. Los
condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para
ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso
al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microrganismos (Enfermedades
de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro
de la pareja al otro (solo los condones de látex y vinilo.).
Anticoncepción hormonal
La anticoncepción
hormonal se puede aplicar de diversas formas:
§Anillo
vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un
anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por
vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene
interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve
alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.
§Píldora
anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia
del 99%. Puede
ser Píldora anticonceptiva oral combinada -la más utilizada- o
Píldora.
§Parches anticonceptivos.
§Anticonceptivo
subdérmico: implante hormonal compuesto por una
varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la
mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el
médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad
en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.
§Píldora
sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de
estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la
dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora
recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%
Píldora
trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis
hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo
fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto
control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser
indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
§Método
hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un
músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo
adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el
embarazo.
§También
existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Dispositivo
intrauterino (DIU)
El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto
sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero dé un
dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una
alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la
fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3
a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 98%.
Doble protección
La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos
durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno
de ellos. La combinación puede ser de preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción
hormonal, preservativo y espermicida.
La doble protección con preservativo es recomendable en las relaciones
sexuales en las que no se tenga conocimiento claro del riesgo de enfermedades de transmisión
sexual.
Doble protección:
preservativo con anticonceptivo hormonal
El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino
para evitar de forma muy eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o
condón por parte del hombre.
Doble protección:
preservativo con espermicida Considerado un excelente método anticonceptivo,
debido a una efectividad del 99% (similar a la píldora anticonceptiva).
Consiste en combinar el uso de preservativo masculino junto con una crema
espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que
viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual.
Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la
penetración Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo